Este Blog ha sido creado con la finalidad de ir incorporando ideas, imágenes y comentarios de todo el proceso que iremos llevando a cabo para la realización de este Proyecto Artístico desarrollado para presentar en la asignatura de Dibujo Artístico, en la Facultad de Bellas Artes de la U.C.M en Madrid.
Para el viernes 25 de marzo.- Dentro del ciclo Dostoievski confabulado se presenta la película Stalker (1979), del director Andrei Tarkovsky. Un hombre es conocido como un “Stalker”. Su trabajo consiste en guiar y enseñar a los curiosos un lugar llamado “la zona” en donde se cree un meteorito hizo impacto y dotó a sus alrededores de increíbles poderes, como el de conceder deseos a todo el que logre ingresar. La zona se encuentra fuertemente custodiada por militares. Esta vez el Stalker deberá valerse de su ingenio para burlar a los guardias y conseguir penetrar junto a un escritor y un profesor, dos curiosos en busca de respuestas.
Tarkovski dirige esta obra de ciencia ficción con su habitual ritmo taciturno, narrando sucesos inverosímiles y caóticos con un trasfondo crítico hacia la sociedad, la ciencia, y la fe. V.O.S.E
Dónde: Teatro Replika (Justo Dorado, 8. Metro: Guzmán el Bueno L6-L7)
Aranjuez, junto con Arganda (La Poveda), acapararon la actividad azucarera de la provincia y todo el desarrollo que esta industria representó para los pueblos del sudeste. El azúcar que consumimos habitualmente se obtiene a partir de la remolacha, extrayendo la sacarosa de sus raíces mediante un proceso de cocción, depuración y fermentado continuado. La remolacha generó, nuevas oportunidades de empleo para una población que se dedicada a la agricultura de subsistencia y contribuyó al despegue industrial de Madrid a partir del próspero avance del sector alimentario. En efecto, la producción de alcohol, chocolates, dulces, etc., demandaba enormes cantidades de azúcar como materia prima. Esta azucarera, acaparó el protagonismo de la actividad local garantizando a los labradores del entorno un mercado seguro sus cosechas de remolacha.
Azucarera de Aranjuez
(Albúm-Guía… 1902)
Situada junto a la estación del ferrocarril y en las proximidades del Canal de las Aves en su recorrido por la margen izquierda del Tajo, la fábrica tuvo garantizado el abastecimiento y transporte de materias primas, así como, el necesario suministro de agua como fuente energética y como recurso elemental para la fabricación industrial del azúcar.
La azucarera de Aranjuez tuvo una sólida y larga trayectoria productiva bajo la gestión directa, hasta su última campaña en 1982, de la Sociedad General Azucarera de España (SGAE).
El espacio productivo:
El conjunto de las instalaciones de la Azucarera ocupa una superficie de más de 60 mil metros cuadrados. Existen diferentes departamentos productivos: molienda, prensas, laboratorio, calderas, secaderos, horno de cal, etc. Existe también un almacén de pulpa y un almacén de azúcar.
Plano de identificación de las instalaciones
Durante décadas, fueron muchos los trabajadores y las familias cuyas economías dependieron en buena parte de las campañas temporales de esta Fábrica que, en nuestros días, el abandono y la Indiferenciaamenazan con hacer desaparecer del paisaje de Aranjuez.
En este proyecto el espacio y el tiempo juegan un papel fundamental en la obra artística. Se ha hecho un planteamiento sobre lo efímero que somos así como todo lo que nos rodea. Todo tiene un ciclo que conlleva un principio, medio y fin y por ello sufre transformaciones hasta llegar a su última etapa la cual viene acompañada de degradación, hasta llegar a no ser nada. La ruina es un fantasma urbano, las fábricas industriales o cualquier tipo de edificación se encuentran vacías, devastadas por el paso del tiempo, y todo esto nos provoca un sentimiento de vacío. Este vacío indica que antes hubo algo, en un tiempo no muy lejano, que impuso su presencia y que por ello ha pasado hoy a dejarnos la ausencia de todo aquello que alguna vez dió vida a ese lugar. Y como dijimos el factor tiempo es importante. Por ese motivo, para mostrar el transcurso del mismo elegimos el soporte en forma de tríptico, para poder representar el pasado, presente y futuro de la Azucarera. Las ruinas están desiertas de contenido porque alguna ves sí que han sido algo, pero ahora ya no. Esto nos invita a soñar, e imaginar. Por eso hemos recreado una composición imaginaria de lo que pretendíamos expresar. Un lugar representado por fragmentos, algunas partes inconexas que a veces escapan de una visión de conjunto. Nuestra imaginación intentó recomponer estos fragmentos como si fuera un rompecabezas. La idea de construcción/destrucción, horizontalidad/verticalidad también está presente en nuestra obra, en ella volvemos a destacar el estado de la ruina con el constante ciclo del nacimiento y la muerte. Acompañado del vacío también pretendemos llamar la atención al silencio que está presente en la soledad que existe en la ruina. Pretendemos proponer al espectador que reflexione sobre el papel de la ruina en la arquitectura de la sociedad contemporánea. Para ello formulamos una pregusnta con tres posibles respuestas, aunqeu no únicas. ¿Cuál seria la mejor alternativa? - Aceptar la ruina, en su proceso natural y inevitable de descomposición, no ideado, respetando el eterno regreso a lo orgánico y lo efímeras que también pueden ser las construcciones hechas por el hombre. -Demoler y reconstruir, creando nuevos espacios arquitectónicos, contemporáneos, generando nuevos empleos. -Que se haga una recuperación de este edificio, creando un museo, para que pueda ser visitado y recordado, para que se divulgue la importancia que ha tenido en su tiempo y su historia. Que se vea como era procesado el azúcar anteriormente, que sea un punto de interés para esta cuidad de Aranjuez, que a pesar de pequeña tiene mucha historia.
Cuando se nos planteó el desarrollo de este proyecto, nuestra principal motivación era encontrar aquella pieza arquitectónica que nos conmoviese e inspirase para plantearnos los conceptos que encabezarían nuestra propuesta.
Para ello nuestra labor de investigación se basó en la búsqueda general a través de diversos medios como: internet, libros, revistas, proyectos de otros artistas y preguntándole a la gente. Algunos de los sitios que nos llamaron la atención para realizar este proyecto fueron:
-Hospital Psiquiátrico de Guadarrama
-Ruina en Segovia
-Cárcel de Mujeres de Alcalá de Henares
-Prisión de Carabanchel
-Catedral de Justo en Mejorada del Campo
-Sanatorio de Tuberculosos de la Tablada.
- Monasterio de Ávila.
- Estación abandonada en zona industrial de Vallecas.
- Estaciones de Ferrocarril abandonadas, paseo de la vía verde.
Pero para nuestro desconcierto algunas de estas edificaciones ya han sido demolidas, como por ejemplo, el Hospital Psiquiátrico de Guadarrama, la prisión de Carabanchel, el Sanatorio de Tuberculosos de la Tablada... Y en las restantes nos encontramos con muchos obstáculos para poder acceder e intervenir en ellas.
Por ello nuestra movilización sigue su rumbo en Madrid, por la zona de Méndez Álvaro, en la cual encontramos algunos edificios, la mayoría en fase de remodelación. Pero fue al final de ese recorrido donde por casualidad vimos un edificio que llamó nuestra atención y por ello con cámara en mano nos dirigimos hacia él. Se trata pues de un edificio perteneciente a Unión Fenosa, en el cual nos atrevimos a llamar y fué así como hablando con la encargada de seguridad, tomamos el contacto de la empresa. (Ver fotos publicadas en el apartado Edificio Unión Fenosa).
Pero al no estar convencidas totalmente de los edificios ya visitados nuestra investigación siguió a las afueras de Madrid adentrándose en el Municipio de Aranjuez. Íbamos en busca de una de las fábricas que tuvo mayor importancia en los años 50', estamos hablando pues de la Azucarera de Aranjuez. En ella encontramos nuestra inspiración, dado que su presencia y estética acapararon toda nuestra atención visual encauzándonos en la proyección de este PA.
Tuvimos algunas dificultades para acceder a su interior, pero cuando finalmente conseguimos hacerlo, aprovechamos para sacar el mayor partido posible dentro de la Azucarera.
Hemos sacado una serie de fotografías, y de todas hicimos una selección de las que nos parecían las más interesantes.
Con estas imágenes, decidimos poner en práctica las ideas del concepto de nuestro PA.
Decidimos hacer un tríptico, recreando una composición con las imágenes que nos interesarían más, y al mismo tiempo que pudiesen adaptarse, a lo que queríamos expresar en el tríptico.
El concepto fundamental de la obra consiste en representar con una composición de la ruina tres tiempos; Pasado, presente y futuro. Cada uno de ellos representado en uno de los bastidores del tríptico, pero sin perder la composición general de todo el conjunto. Así, de este modo, el primer bastidor representa el pasado, por esa razón el edificio se encuentra en perfecto estado, el segundo bastidor, representa el presente que ya está en estado de ruina, y el último bastidor representa el futuro, lo que probablemente irá pasar con esta edificación. Terminará en la nada, en un completo vacío, un espacio que nos puede llevar al infinito. Esto es lo que queremos transmitir, lo efímeras que son las cosas, y todo lo que nos rodea, que tiene y tendrá siempre un principio, medio y fin.
Hemos encontrado algunas dificultades en la realización práctica en cuanto al dibujo y pintura del tríptico.
Para hacer el dibujo, como se trataba de una composición creada por nosotras, y no una copia de imagen, tuvimos que encontrar una forma lógica para hacerla. Teniendo en cuenta lo que queríamos expresar, así como, la perspectiva, pues al no visualizar la imagen es mucho más difícil.
Cuanto a la pintura, también tuvimos que realizar varios bocetos para ver cómo podría quedar mas armoniosa la composición. Elegimos los tonos negros, azules y grises oscuros, que transmiten cierta distancia, soledad, tranquilidad, nostalgia, silencio, como lo hemos sentido nosotras al visitar la ruina, un lugar tranquilo, solitario que se va transformando y degradando con el paso del tiempo. Imágenes del proceso de realización:
Siguiendo la misma línea de nuestro concepto, nos planteamos hacer un Stop Motion, que también empieza con la construcción del edificio intacto. Pero que al final se va deshaciendo, hasta que desaparece llegando nuevamente a su última instancia: El vacío, el cual da título a nuestra obra.
Arqueología industrial y patrimonio etnográfico relacionado con la molinería, desde sus orígenes hasta la actualidad.
Denuncias sobre el abandono o la destrucción de estos inmuebles.
Referencias sobre proyectos de rehabilitación y puesta en valor.
Nuestro proposito es divulgar y aunque no nos mueva ningún espiritu de denuncia, en un tema tan controvertido como el que tratamos, no evitaremos dar nuestra opinión en temas que consideremos de importancia. Simple cuestión de independencia y credibilidad.
Desde aquí no pretendemos otra cosa más que ser una referencia en materia de conservación y reutilización del patrimonio minero-industrial.