En este proyecto el espacio y el tiempo juegan un papel fundamental en la obra artística.
Se ha hecho un planteamiento sobre lo efímero que somos así como todo lo que nos rodea. Todo tiene un ciclo que conlleva un principio, medio y fin y por ello sufre transformaciones hasta llegar a su última etapa la cual viene acompañada de degradación, hasta llegar a no ser nada. La ruina es un fantasma urbano, las fábricas industriales o cualquier tipo de edificación se encuentran vacías, devastadas por el paso del tiempo, y todo esto nos provoca un sentimiento de vacío.
Este vacío indica que antes hubo algo, en un tiempo no muy lejano, que impuso su presencia y que por ello ha pasado hoy a dejarnos la ausencia de todo aquello que alguna vez dió vida a ese lugar.
Y como dijimos el factor tiempo es importante. Por ese motivo, para mostrar el transcurso del mismo elegimos el soporte en forma de tríptico, para poder representar el pasado, presente y futuro de la Azucarera.
Las ruinas están desiertas de contenido porque alguna ves sí que han sido algo, pero ahora ya no. Esto nos invita a soñar, e imaginar. Por eso hemos recreado una composición imaginaria de lo que pretendíamos expresar. Un lugar representado por fragmentos, algunas partes inconexas que a veces escapan de una visión de conjunto. Nuestra imaginación intentó recomponer estos fragmentos como si fuera un rompecabezas.
La idea de construcción/destrucción, horizontalidad/verticalidad también está presente en nuestra obra, en ella volvemos a destacar el estado de la ruina con el constante ciclo del nacimiento y la muerte.
Acompañado del vacío también pretendemos llamar la atención al silencio que está presente en la soledad que existe en la ruina.
Pretendemos proponer al espectador que reflexione sobre el papel de la ruina en la arquitectura de la sociedad contemporánea. Para ello formulamos una pregusnta con tres posibles respuestas, aunqeu no únicas.
¿Cuál seria la mejor alternativa?
- Aceptar la ruina, en su proceso natural y inevitable de descomposición, no ideado, respetando el eterno regreso a lo orgánico y lo efímeras que también pueden ser las construcciones hechas por el hombre.
-Demoler y reconstruir, creando nuevos espacios arquitectónicos, contemporáneos, generando nuevos empleos.
-Que se haga una recuperación de este edificio, creando un museo, para que pueda ser visitado y recordado, para que se divulgue la importancia que ha tenido en su tiempo y su historia. Que se vea como era procesado el azúcar anteriormente, que sea un punto de interés para esta cuidad de Aranjuez, que a pesar de pequeña tiene mucha historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario