viernes, 15 de abril de 2011

Reflexiones y etapas del Proyecto Artísitco: Ruinas


Cuando se nos planteó el desarrollo de este proyecto, nuestra principal motivación era encontrar aquella pieza arquitectónica que nos conmoviese e inspirase para plantearnos los conceptos que encabezarían nuestra propuesta.
Para ello nuestra labor de investigación se basó en la búsqueda general a través de diversos medios como: internet, libros, revistas, proyectos de otros artistas y preguntándole a la gente. Algunos de los sitios que nos llamaron la atención para realizar este proyecto fueron: 

-Hospital Psiquiátrico de Guadarrama
-Ruina en Segovia
-Cárcel de Mujeres de Alcalá de Henares
-Prisión de Carabanchel
-Catedral de Justo en Mejorada del Campo
-Sanatorio de Tuberculosos de la Tablada.
- Monasterio de Ávila.
- Estación abandonada en zona industrial de Vallecas.
- Estaciones de Ferrocarril abandonadas, paseo de la vía verde.

Pero para nuestro desconcierto algunas de estas edificaciones ya han sido demolidas, como por ejemplo, el Hospital Psiquiátrico de Guadarrama, la prisión de Carabanchel, el Sanatorio de Tuberculosos de la Tablada... Y en las restantes nos encontramos con muchos obstáculos para poder acceder e intervenir en ellas.

Por ello nuestra movilización sigue su rumbo en Madrid, por la zona de Méndez Álvaro, en la cual encontramos algunos edificios, la mayoría en fase de remodelación. Pero fue al final de ese recorrido donde por casualidad vimos un edificio que llamó nuestra atención y por ello con cámara en mano nos dirigimos hacia él. Se trata pues de un edificio perteneciente a Unión Fenosa, en el cual nos atrevimos a llamar y fué así como hablando con la encargada de seguridad, tomamos el contacto de la empresa. (Ver fotos publicadas en el apartado Edificio Unión Fenosa).

Pero al no estar convencidas totalmente de los edificios ya visitados nuestra investigación siguió a las afueras de Madrid adentrándose en el Municipio de Aranjuez. Íbamos en busca de una de las fábricas que tuvo mayor importancia en los años 50', estamos hablando pues de la Azucarera de Aranjuez. En ella encontramos nuestra inspiración, dado que su presencia y estética acapararon toda nuestra atención visual encauzándonos en la proyección de este PA.

Tuvimos algunas dificultades para acceder a su interior, pero cuando finalmente conseguimos hacerlo, aprovechamos para sacar el mayor partido posible dentro de la Azucarera.
Hemos sacado una serie de fotografías,  y de todas hicimos una selección de las que nos parecían las más interesantes.
Con estas imágenes, decidimos poner en práctica las ideas del concepto de nuestro PA.
Decidimos hacer un tríptico, recreando una composición con las imágenes que nos interesarían más, y al mismo tiempo que pudiesen adaptarse, a lo que queríamos expresar en el tríptico.


El concepto fundamental de la obra consiste en representar con una composición de la ruina tres tiempos; Pasado, presente y futuro. Cada uno de ellos representado en uno de los  bastidores del tríptico, pero sin perder la composición general de todo el conjunto.  Así, de este modo, el primer bastidor representa el pasado, por esa razón el edificio se encuentra en perfecto estado, el segundo bastidor, representa el presente que ya está en estado de ruina, y el último bastidor representa el futuro, lo que probablemente irá pasar con esta edificación. Terminará en la nada, en un completo vacío, un espacio que nos puede llevar al infinito. Esto es lo que queremos transmitir, lo efímeras que son las cosas, y todo lo que nos rodea, que tiene y tendrá siempre un principio, medio y fin.
Hemos encontrado algunas dificultades en la realización práctica en cuanto al dibujo y pintura del tríptico.
Para hacer el dibujo, como se trataba de una composición creada por nosotras, y no una copia de imagen, tuvimos que encontrar una forma lógica para hacerla. Teniendo en cuenta lo que queríamos expresar, así como, la perspectiva, pues al no visualizar la imagen es mucho más difícil.
Cuanto a la pintura, también tuvimos que realizar varios bocetos para ver cómo podría quedar mas armoniosa la composición. Elegimos  los tonos negros, azules y grises oscuros, que transmiten cierta distancia, soledad, tranquilidad, nostalgia, silencio, como lo hemos sentido nosotras al visitar la ruina, un lugar tranquilo, solitario que se va transformando y degradando con el paso del  tiempo.
Imágenes del proceso de realización:









Siguiendo la misma línea de nuestro concepto, nos planteamos hacer un Stop Motion, que también empieza con la construcción del edificio intacto. Pero que al final se va deshaciendo, hasta que  desaparece llegando nuevamente a su última instancia: El vacío, el cual da título a nuestra obra.

Prueba Stop Motion:




 Stop Motion Definitivo:


No hay comentarios:

Publicar un comentario